26 julio, 2010

8 AGENCIAS ANDALUZAS: 8 NUEVAS TRAMPAS


LAS NUEVAS AGENCIAS, LO QUE INTEGRA, EL TIPO DE AGENCIA, Y LA CONSEJERÍA AFECTADA. POR ESTE ORDEN:

Agencia
de Servicios Sociales y dependencia en Andalucía Fundación Andaluza de Servicios Sociales. Fundación Andaluza para la Atención a las Drogodependencias e Incorporación Social. Régimen Especial Igualdad Agencia Andaluza de la Ciencia y el Conocimiento Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria. Sociedad TALENTIA Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología de Andalucía. Pública Empresarial de Régimen Administrativo Economía, Innovación y Ciencia Agencia Pública de Obra Pública de la Junta de Andalucía Gestión de infraestructuras de Andalucía S.A. (GIASA) . Ferrocarriles Andaluces. Pública Empresarial de Régimen Administrativo OOPP y Vivienda Agencia del Servicio Andaluz de Empleo Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo Servicio Andaluz de Empleo Régimen Especial Empleo Agencia Pública Empresarial Sanitaria Pública de Andalucía Empresas Públicas Hospital Costa del Sol, Hospital de Poniente de Almería, Hospital Alto Guadalquivir, Empresa Pública Sanitaria del Bajo Guadalquivir Pública Empresarial de Régimen Administrativo Salud Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía Empresa Pública Desarrollo Agrario y Pesquero S.A. (DAP) (Suponemos que asumirá IARA y Cámaras Agrarias) Pública Empresarial de Régimen Administrativo Agricultura y Pesca Agencia Andaluza de las Instituciones Culturales Instituto Andaluz de las Artes y las Letras. Centro Andaluz de Arte Contemporáneo Pública Empresarial de Régimen Administrativo Cultura Agencia de Medio Ambiente y del Agua Empresa Pública de Gestión Medioambiental S.A. (EGMASA) Agencia Andaluza del Agua Pública Empresarial de Régimen Administrativo Medio Ambiente.

Fuente: Sindical.

25 julio, 2010

¿LOS BANCOS HAN SUPERADO EL TEST?


¿Prueba superada?

Sin dejar un euro al decubierto?
Cobrando servicios que activan automáticamente?
No dando crédito alguno
Cobrando las comisiones más criminales de la historia?
Actuando de agentes inmobiliarios con sus clientes
Actuando de "Teletienda" con sus productos llenos de cláusulas vampirescas?
Engañando, extorsionando, embargando, etc?

¿HAN APROBADO EL EXAMEN DE RESITENCIA ELLOS, O NOSOTROS?
¿QUIÉN TIENE ESTRÉS?.



NOTA. Apuntaros un tanto más, MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

LOS BANCOS GANARÁN TAMBIÉN DINERO CON LAS GUERRAS



Grandes bancos españoles financian programas de armamento
O cuando la guerra aumenta los beneficios de los bancos españoles.



Dimitri Cevallos

LibreRed

Varias ONG’s españolas han puesto en marcha una campaña llamada “Banca sin armas” donde denuncian que la banca española, específicamente los grupos Santander y BBVA, están financiando a empresas y programas de armas en diferentes lugares del planeta, llegando incluso a financiar programas para la fabricación de bombas atómicas.

La denuncia se realiza en la páginas web “BBVA sin Armas“ y “Banco Santander sin Armas“ donde exponen la denuncia y los argumentos.

El Banco Santander financia las operaciones de empresas que fabrican armas muy controvertidas

El Santander mantiene relación comercial con la empresa EADS y además posee acciones de la compañía por valor de 2,540,000 dólares. EADS participa en la producción de armas nucleares. En concreto fabrica el misil nuclear M51 a través de su filial Astrium. El otro misil nuclear, el ASMPA, lo fabrica a través de la compañía MBDA.

Además, a través de un fondo de inversión del Banco Santander, se está financiando a las empresas estadounidenses Textron, Lockheed Martin y L-3 Communications. Estas compañías venden proyectiles con cargas de dispersión. Estas cargas, según la Convención sobre Bombas de Racimo, han pasado a ser un arma prohibida de adquirir o utilizar por los Estados firmantes, entre ellos el español.

Blanqueo de capitales

El Banco Santander opera en paraísos fiscales; participa en 59 sociedades en paraísos fiscales, principalmente en las Bahamas y Jersey.

El caso de Obiang y el Riggs Bank muestran evidencias de la desviación de capitales procedentes del gobierno corrupto de Guinea Ecuatorial a una cuenta del Banco Santander.

El BBVA financia las exportaciones de armas

EL BBVA financia las exportaciones de armas de Italia. Italia es el único país de la Unión Europea que obliga a publicar las entidades financieras que financian las exportaciones de armas. El BBVA aparece y por eso se sospecha que, igual que hace en Italia, también financia las exportaciones de armas de otros países.

Lo más preocupante de todo, sin embargo, es que muchas de las exportaciones de armas de la Unión Europea, como es el caso de Italia, acaban en países que violan sistemáticamente los derechos humanos (Argelia, Nigeria, Marruecos, Arabia Saudí , India o Israel, entre otros).

También es frecuente que estas exportaciones entren a formar parte del comercio ilícito de armas, alimentando con ello conflictos armados y armando estados sobre los que pesan embargos de armas internacionales.

El BBVA financió en 2005 y el 2006 ventas de armas a Perú. En 2009 el propio banco reconoce que financió las exportaciones de armas a países como Perú y México. Estos dos países han sido denunciados por el Consejo de la Unión Europea y multitud de ONG’s por cometer violaciones graves de los derechos humanos.

El BBVA tiene inversiones en empresas que vulneran los derechos humanos, al menos, por valor de 65.250.000$:

61.120.00$ a Total

Total participa en la extracción de gas de la costa de Myanmar. Con ello aporta suculentos ingresos a un estado dictatorial que viola sistemáticamente los derechos humanos de su población.

3.830.000$ en Wal-Mart

Wal-Mart viola los derechos de sus trabajadores en Estados Unidos y además contrata proveedores que emplean a menores de manera habitual, discriminan a la mujer en el salario, presentan riesgos para la salud de los trabajadores y presionan para que los trabajadores hagan horas extra.

80.000$ en Vedanta Resources

La compañía minera Vedanta Resources ha talado ilegalmente hectáreas del bosque de Niyamgiri India y ha construido sin permisos una fundición de aluminio. Esta fundición, además, ha contaminado el río Vanshadhara y las aguas subterráneas. En 2006, la contaminación del río Kafue por parte de Vedanta supuso que 75.000 personas sufrieran problemas de abastecimiento de agua potable.

61.120$ en Freeport McMoran

Freeport McMoran gestiona la mina Grasberg en Indonesia, la más contaminante del mundo. Cada día, Freeport vierte 230.000 toneladas de minerales tóxicos contaminando y exterminando la vida del río Aghawagon. Freeport ha sido también acusada de contratar soldados y policías para asesinar y torturar a los pueblos indígenas que viven en las proximidades de la mina.

Fuente: http://www.librered.net/wordpress/?...

MENTIRAS HACIA CUBA : PRESOS DE CONCIENCIA O MERCENARIOS A CONCIENCIA?

cubainformacion.tv


cubainformacion.tv



GUIÓN ESCRITO DE LOS VÍDEOS


NUEVA EDICIÓN DE ANARQUISMO BÁSICO, POR FERNANDO VENTURA

Nueva reedición de “Anarquismo Básico – Habla la anarquía” Entrevista a Fernando Ventura

La Fundación Anselmo Lorenzo ha reeditado el libro “Anarquismo Básico – Habla la anarquía”. Se trata de un texto que tuvo buena acogida en su primera edición, y nos hemos animado por ello a entrevistar al compañero Fernando Ventura, que ha sido quien ha preparado ambas ediciones.

ALB. Para empezar, una pregunta básica ¿podría explicarnos que es “Anarquismo Básico”, ese AnBas como usted lo llama?

FV. Se trata de un libro de divulgación política. En él, con un lenguaje sencillo y directo, se explican los motivos que tienen los anarquistas para rechazar la sociedad presente, la alternativa que defienden, y el modo que tienen de funcionar en el momento actual.

¿Y por qué un libro “nuevo”, en lugar de proceder a la reedición de obras clásicas o de autores consagrados?

Porque había una demanda de ese tipo de literatura de divulgación. Me di cuenta de gente que quería una especie de manual entendible que diera explicación a muchas preguntas actuales, y por eso me puse manos a la obra.

¿No piensa que esa sencillez puede constituir un obstáculo a la hora de exponer con profundidad qué es el anarquismo? ¿No corre el riesgo de hacer un catecismo?

No, no me lo parece. El lenguaje difícil y profundo puede estar muy bien para situar el debate a un nivel de expertos. Por ahí andan sus textos y quien quiera que se los lea. Pero es perfectamente factible decir las cosas claras, de manera que cualquiera pueda entenderlas, sin por ello perder esa profundidad de conceptos que menciona.

¿Podría el libro inducir a error en lectores poco avezados?

Para evitar eso están los clásicos, la prensa libertaria, las páginas de internet, las asambleas, el contacto con compañeros y el propio pensamiento independiente... En el AnBas se advierte claramente, y en varias ocasiones, de lo importante que es la formación y la reflexión sobre la Idea, y el peligro que constituye el aprenderse una serie de recetas que den solución a todo. Cuando una teoría tiene respuesta a cualquier pregunta, es porque es una mala teoría.

En el libro es la Anarquía la que habla al lector… ¿Cómo se la imagina?

Siempre la he visto como a una mujer madura, fuerte, sabia, divertida e inquietante... y con mala dentadura. Pensé que sería bonito que hablase a la gente, y que tuviese la oportunidad de decir lo que le diese la gana.

¿Los textos los ha escrito usted?

Hay muchos textos que sí son míos. Pero en determinados temas pido la colaboración de otros compañeros más sabios que yo, que tienen la amabilidad de aportarme sus ideas y conocimientos. Tenga en cuenta que yo soy un divulgador, o un propagandista si lo prefiere. Yo no soy un experto en anarquismo, ni un profesor, ni un pensador original.

¿Y quiénes son esos “compañeros más sabios” que usted?

Pues en general gente sin nombre, que no es famosa en el mundillo. A mí no se me ocurriría pedirle colaboración a alguien mediático como qué sé yo, como Miquel Amorós o como Félix Rodrigo o como José Luis García Rúa por ejemplo, que son compañeros valiosísimos en sus campos, pero que no deben intervenir en un texto divulgativo como este. Esos compañeros tienen ideas muy propias y muy acentuadas, y no habría manera de enhebrarlas en el relato luego. Yo prefiero a gente más desapercibida, que en cierto modo es la que hace el anarquismo cotidiano, y a la que le importa menos o nada que luego llegue yo con las modificaciones y les destripe el discurso.

¿Pero cómo hace esa selección de autores? ¿Qué criterios sigue?

Lo primero que miro es si yo soy competente para escribir el artículo. Si pienso que no lo soy, busco en donde supongo que hay gente que sí es competente. El capítulo de la cárcel lo escribió un preso, por ejemplo. El del arte una artista. El de religión un cristiano. El de lo étnico una inmigrante. El de las mujeres una mujer. El de la ley y la justicia un abogado. El capítulo de economía debe mucho a los compañeros del ICEA…, así siempre. Yo intento fijarme en lo que aporta cada cual, y cuando escucho a alguien interesante, le pido ayuda. Por eso, aunque yo he coordinado el libro (por decirlo de algún modo) y también he escrito mucho de mi capote, no puedo decir que sea mío, y por eso no lo firmo. Ah, y también copio mucho de los clásicos o de lo que se me pone a tiro. No tengo problema en ello.

¿Y cuáles son esas modificaciones que dice que le hace a los textos?

Aparte del estilo literario, que lo suelo poner yo salvo en casos que veo muy brillante algo y prefiero no tocarlo, a todo el mundo le expongo una única exigencia: todo lo que se diga tiene que ser positivo. Si veo algo negativo, deprimente, triste, derrotista, insultante hacia el anarquismo…, lo elimino. Aparte de exponer con claridad el tema, el escritor tiene que dar ánimos y no ser cáustico o ácido con otras tendencias anarquistas. Yo parto de la idea de que la crítica es, en líneas generales, innecesaria y “no hace avanzar”. Criticar, para lo único que sirve es para criticar. Lo que hace avanzar es dar pasos hacia delante, no hablar sobre cómo dar los pasos, o sobre lo mal que caminan los vecinos...

Pues normalmente se dice que la crítica hace avanzar…

La crítica esa que usted menciona, lo único que hace es fomentar discusiones eternas. Mi abuela, que era una persona sabia y analfabeta, siempre me decía que quien critica suele ser un sujeto que pretende que los demás hagan lo que él quiere, y yo me ciño a lo que me enseñó mi abuela.

¿Un libro de anarquismo sin crítica? Eso parece imposible…

Hay crítica en anarquismo básico. Es decir, hay argumentos y réplicas en los temas. Pero la crítica que puede leer en “Anarquismo Básico” es la que se dirige hacia el enemigo, hacia el arquismo, hacia el poder, y ahí si que somos implacables. También si hay varias posturas libertarias en torno a un tema, se exponen de buen rollo. Una vez se hace esa crítica, lo único que queda por hacer es poner en marcha nuestras ideas. Lo importante, no me canso de decirlo, es demostrar que lo que decimos lo hacemos. Mostrar que los demás hacen mal las cosas es una pérdida de tiempo, ya que a la vista está que las hacen mal. Mire usted alrededor, y verá diáfano que los capitalistas y los gobernantes de todo signo son unos cabronazos. Y que los anarquistas también hacemos mal las cosas, pues natural, ya que el que actúa necesariamente se equivoca y para eso estamos. Por eso lo suyo es decir “esto no nos gusta”, y a continuación decir qué queremos y cómo vamos a conseguirlo, y luego ir a la batalla. Actuar lo mejor que podamos y conquistar nuestros objetivos debería ser nuestra preocupación, y no la crítica, que ya hay mucha gente criticando.

Ha dicho que quienes hacen el anarquismo son la gente corriente… ¿Podría explicar cómo cree que se hace esa producción de ideas?

Mi opinión, por lo que observo, es que en un primer momento, la gente del común hace cosas. Y luego diversos intelectuales elaboran las teorías tomando sus ideas. Primero los obreros resisten, luchan, hablan y obran. Luego Marx escribe El Capital. Por eso, entre preguntar a los ilustrados, o preguntarle a un chaval que por qué hace algo, prefiero lo segundo. Así me ahorro al erudito, que suele ser algo pesado. Dicho lo dicho digo además que el intelectual avanzado, tipo Kropotkin, Bakunin, Proudhon, Voltairine y demás, es muy importante, no lo desprecio, y yo recomiendo su lectura. Anarquismo Básico abre unas puertas, pero quedarse en él sería un error.

¿Y no es usted uno de esos ilustrados que elucubran sobre lo que hace la gente?

No tanto. Yo no me considero un pensador político original, ya se lo he dicho, sino un simple publicista del anarquismo. No soy un artista, sino un artesano, un técnico. Digo lo que dicen otras personas. Cuando alguien lee un libro como “Anarquismo Básico”, yo no espero que el lector diga “¡oooh!, qué cosas más interesantes dice este tío”, sino “¡caramba!, eso es más o menos lo que pienso yo”. Intento que la gente descubra al anarquista que lleva dentro de sí, no procurar mi propio lucimiento, que es algo contraproducente para un libertario y que me trae al fresco.

¿Por qué no cita a ningún anarquista en ese libro?

Pues por evitar escribir una sucesión interminable de nombres de famosos y una copiosa bibliografía que cualquiera puede encontrar en la red o en una biblioteca. Me parece que en esta ocasión hay un par de nombres, pero como excepción, no como regla.

Quería preguntarle por el cambio habido con respecto a la primera edición, en la que había un tratamiento de la imagen y del sentido del humor que ha desaparecido en esta segunda edición…

Pero se habrá fijado usted que hemos ganado en contenido y en apasionamiento. Los compañeros de la FAL me sugirieron que añadiese al texto ese toque de humor de la primera edición. Pero desgraciadamente, por un lado yo estaba agotado tras más de un año de darle vueltas a los temas, y por otro estaba pasando una etapa muy difícil de mi vida por desgracias variadas que me anulaban esa sensibilidad humorística. Es que es muy difícil trabajar, atender una familia, ir a lo que va saliendo..., y escribir por la noche. Así que el libro sale un tanto serio, pero con mayor fuerza existencial y con mayor contenido. No se preocupe, que dentro de unos años, cuando hagamos la tercera edición, le meteremos los chistes.

¿Entonces el AnBas es una obra personal suya?

Hombre, teniendo en cuenta que le he dedicado bastante tiempo… Pero no, yo lo veo como algo colectivo. Ese libro no representa ni mis opiniones, ni mi carácter, sino que intenta exponer las ideas anarquistas, al margen de mi manera de pensar como anarquista. Siempre, aunque yo no sea de la cuerda de lo que esté exponiendo, si se trata de anarquismo intento mantener la distancia un poquito. Por ejemplo, yo eso del independentismo libertario no lo comprendo, no lo comparto, pienso para mi caletre que no es más que el federalismo libertario de siempre. Pero cuando lo trato, me documento, pregunto, requiero revisiones, explico y le doy un tratamiento simpático a la explicación. Y es una tarea muy difícil, ¿eh?, porque dentro de la misma corriente te puedes encontrar con toda tranquilidad gente que defienda una cosa, y otra que diga lo contrario. Yo intento siempre ponerme en el lugar del compañero que defiende esa postura, al margen de mis propias opiniones. Procuro que el lector comprenda el punto de vista de “el otro”, y que vea lo que de bueno puede aportar su planteamiento. Así que si alguien intenta descubrir en “Anarquismo Básico” sus propios fantasmas, o los míos, me temo que va a realizar un viaje en balde. Ahí puede encontrar materiales para formarse su opinión, no para comprender la mía.

¿Qué es lo que ha añadido al texto con respecto a la primera edición?

Pues muchas cosas. Por ejemplo, haciendo memoria… la explicación de la dichosa crisis, que es algo que no entiende ni el que la ha forjado. Se expone lo que es el capitalismo financiero, cómo se crea el dinero, en qué consiste el capitalismo… En el apartado de variantes de la anarquía se explica el mutualismo, el colectivismo, el feminismo libertario, se da mayor peso al individualismo anarquista… Aunque el anarcosindicalismo y el anarcocomunismo siguen siendo los apartados más extensos, se abren otros subcapítulos para aquellos temas que han generado debate en los últimos años, como el insurreccionalismo, el primitivismo, el independentismo anarquista… No sé lo que darán de sí esas tendencias en los próximos años, si seguirán o desaparecerán, pero lo que se ha dicho ahí queda escrito, y que cada cual juzgue lo que considere oportuno. También el tema de la economía libertaria se hace el esquema de funcionamiento de una economía colectivizada. Se menciona la secuenciación del genoma y las conclusiones que se pueden extraer de ellas en el tema de razas… Se amplían las descripciones de dinámicas asamblearias, pedagogía libertaria, arte y anarquía… En fin, que de un texto de unas cien páginas, se ha pasado a uno de trescientas. Y sigue siendo básico.

¿Qué recomendación haría al lector?

Que como todo es discutible, que discuta con el libro. Y que ayude a la distribución si tiene un rato… Ah, y que defienda la marca “anarquía” sin condescendencias: somos anarquistas, somos los que buscamos “la no dominación”, y eso es lo mejor del mundo. Ni los socialismos autoritarios, ni los liberalismos, ni las religiones, ni las ideas nacionales, ni las drogas de diseño, ni la victoria de la roja en el mundial podrán superar nunca la belleza de la Idea. Y por eso debemos reivindicarla sin complejos.

¿Y qué es lo que menos le gusta de “Anarquismo Básico”?

Mis limitaciones a la hora de elaborarlo. Me da rabia que por cansancio, por falta de tiempo, o por carencia de recursos, o por falta de fuerza o de valor o de conocimientos, no pueda hacer mejor las cosas.

Bueno, ¿qué es lo que más le gusta de “Anarquismo Básico”?

La cubierta de Marisol Caldito. Uno extiende esa portada…, y es emocionante. Yo me la paso viéndola embelesado. Eso es lo que más me gusta del libro, y solo por eso me merece la pena haber realizado el esfuerzo.

Gracias por habernos atendido.

Igualmente. Para mí es un placer recibir a los compañeros de alasbarricadas.org, y ser recibido por ellos. Gracias por difundir el AnBas.

Fuente y agradecimientos : Alasbarricadas.

DECRECIMIENTO ES EL NOMBRE





Por el decrecimiento: respuesta a una crítica barroca


Recientemente, Miguel Amorós ha publicado un artículo titulado “El Trauma del Decrecimiento”

Recientemente, Miguel Amorós ha publicado un artículo titulado “El Trauma del Decrecimiento”. No hay nada que objetar al intento crítico en sí mismo y lo consideramos como parte del necesario debate de ideas que el movimiento por el decrecimiento genera y necesita para su enriquecimiento y difusión. Hay mucho que objetar, eso sí, a la forma y a gran parte del contenido del artículo. En relación a la primera, una pluma agresiva y descalificadora revela una actitud poco proclive al diálogo y a la construcción de alternativas comunes. En lo que respecta a su contenido, Amorós construye su crítica a partir de una definición del decrecimiento y el decrecentismo caricaturesca y burda con la esperanza de que le facilite sus ataques. El resultado es un texto salpicado de exabruptos y tergiversaciones con el cual no es fácil dialogar. El discurso del crítico es duro, frío, fósil y hostil.

Para Amorós, tal como se expresa en este y otros artículos, los objetores del crecimiento somos una pandilla de pequeño burgueses “desclasados”, “perdedores” o “lumpenburguesía” que no queremos la “fractura social” y que no tenemos otra cosa más interesante que hacer que construir una ideología y un movimiento a la moda participando con otros, como el movimiento antiglobalización, en la “trivialización de la protesta” y la “supresión del conflicto”. De esta manera, nos convertimos en “arma auxiliar de dominación” cumpliendo una “función reaccionaria en tanto que falsa conciencia de la realidad de unas clases en migajas”, etcétera. Sin comentarios.

Amorós construye su crítica desde la añoranza de un sujeto revolucionario que se le perdió en los meandros de la historia. Está molesto por el evidente debilitamiento del sujeto proletario y considera que todos los otros sujetos sociales actuales y sus luchas son sustitutos mediocres de éste. “El deseo de un cambio en la manera de aprender, producir y consumir que hoy se manifiesta esporádicamente en los llamados "movimientos sociales", no lleva la impronta de la acción proletaria. La clase obrera ha perdido la memoria, y con ello, sus maneras y su ser. La iniciativa pertenece a los pequeños burgueses desclasados, a los estudiantes, empleados, funcionarios, y, en general, a los grupos sociales en el filo de la proletarización, los perdedores de la mundialización”, señala.

Su nostalgia del “movimiento revolucionario real” es tal que le quita valor a todo lo que de riqueza tienen las nuevas configuraciones de la vida social, sus procesos, sus actores y sus luchas, porque no llevan la “impronta proletaria”. Los condicionamientos ideológicos de sus análisis no le permiten ver que ese debilitamiento del proletariado no es ni bueno ni malo en sí mismo sino la expresión de las mutaciones sociales y de los desplazamientos de los focos de conflicto. Esta ceguera le impide ver que los lazos fuertes de la inclusión proletaria en el trabajo son sustituidos en la actualidad por los lazos débiles de inclusión en el consumo y otras formas de integración material y simbólica que dificultan los discursos y procesos de emancipación colectiva. Las identidades y los contraproyectos más innovadores se construyen fuera de los espacios tradicionales de integración y conflicto como lo fue la fábrica en su momento. Pero Amorós, erre que erre, sigue en su obstinada añoranza del sujeto histórico de la revolución cuya decadencia llora.

El artículo del crítico es extenso y abigarrado. Su tejido retórico y las idas y venidas de sus argumentaciones no facilitan el análisis ya que provienen de un marco conceptual bastante alambicado. Hemos seleccionado los enunciados que pensamos son los más representativas para desarrollar nuestra perspectiva. El señor Amorós dispara sus dardos envenenados hacia muchos lugares y no podemos hacernos cargo de todos sus ataques. A la mayoría de los insultos y descalificaciones no les hemos dado respuesta, por simple aburrimiento.

Redactamos este texto utilizando un plural que hemos tomado prestado. No pretendemos representar de manera exhaustiva y definitiva a todos aquellos que han hecho suyas las propuestas e intuiciones del decrecentismo. Hemos realizado la contracrítica a partir de lo que consideramos lo común de estos ideales. Todos no estamos de acuerdo con todo lo que decimos todos. La suma de nuestras verdades no da como resultado una verdad única. Y eso es saludable.

El decrecentismo para Amorós es:

-Una vuelta nostálgica a una edad dorada

“El reino de la razón apunta hacia atrás, a una edad de oro; así las formas anteriores de sociedad y Estado salen del desván como soluciones menos injustas e irracionales y se ponen de moda. Unos proponen la vuelta a estadios anteriores a la civilización urbana (primitivistas); otros, al Estado-nación y a las condiciones capitalistas de la posguerra (ciudadanistas); finalmente, otros, mediante la agricultura biológica, el "comercio justo" y la "banca ética", quieren regresar a la fase inicial del capitalismo, la de la separación del valor de uso y el valor de cambio, del trabajo concreto y el trabajo abstracto (neorrurales)”

La propuesta decrecentista ni prescribe ni sugiere una vuelta a ninguna etapa anterior del desarrollo de las sociedades. La historia no es reversible ni admite viajes de retorno. Pero tampoco es única; ha sido la consecuencia de bifurcaciones y opciones sociales que han desechado algunos caminos y seguido otros. La especie humana ha desarrollado formas societales contingentes que no van en una dirección de necesario progreso. Lo actual pudo haber sido de otro modo. Lo pasado pudo haber dado dar lugar a otros escenarios presentes. La historia es la historia de las bifurcaciones sociales.

Siguiendo a Polanyi, el mercado y el capitalismo han venido precedidos de formas de administración doméstica, de reciprocidad y redistributivasii cuyos conceptos organizadores pueden ser conocidos, revisados y actualizados para oponerse al actual productivismo biocida y sociocida. La recuperación de formas sociales pretéritas, cuando las hay, es necesariamente contemporánea, pues se hace desde la experiencia y los conocimientos actuales no desde la ingenuidad nostálgica. Reducir el lugar del mercado en la sociedad no significa volver a la edad de las cavernas sino abrirse a la innovación y a la inventiva social aquí y ahora. La imaginación decrecentista se arraiga en prácticas sociales concretas (redes de economía solidaria, cooperativas de producción y consumo, banca ética etc.) que prefiguran formas sociales presentes y futuras y no un regreso a fases iniciales del desarrollo histórico.

La disyuntiva decrecimiento o barbarie, como ha sido definida por algunos autores, llama a la toma de partido en un momento histórico de bifurcación de caminos. La opción por el decrecimiento se inscribe en una vía lúcida y no ingenua que apuesta por agotar el territorio de lo posible sabiendo que lo probable juega en contra nuestra. Lo más probable es la barbarie pero la vía decrecentista no es una posibilidad nula. La tarea de la imaginación decrecentista consiste en proponer colectivamente formas y contenidos nuevos para un mundo agotado y apesadumbrado. A partir de una lucidez descarnada estamos construyendo una utopía razonable, paradójica y, esperamos, ilusionante, que llama a diseñar y construir en el presente una sociedad no productivista y convivencial.

-Un movimiento que pretende representar intereses generales

“El oscurecimiento del antagonismo de clase producto de la derrota obrera, sumado a la evidencia de la crisis ecológica, permite que se presenten como representantes de intereses generales”,

Para Amorós, dado que el núcleo de la historia sigue siendo el conflicto de clases tal como se desarrolla de manera paradigmática entre la burguesía y el proletariado, el movimiento decrecentista y otros, según su particular punto de vista, no son más que alternativas oportunistas que intentan sustituir a los verdaderos sujetos de los cambios.

Pero, los decrecentistas no pretendemos ser representantes de nada. No somos vanguardia ni retaguardia de nadie. Sencillamente nos agrupamos junto a otros que también han realizado un diagnostico pesimista de las actuales condiciones sociales y medioambientales y ofrecemos una idea fuerza, el decrecimiento, que consideramos con la potencia suficiente como para captar las energías del cambio social y ayudar a organizar las prácticas individuales y colectivas necesarias para la modificar estas condiciones. Aspiramos a ser, junto a otros, catalizadores o facilitadores de la expresión de esa energía, generando lugares de encuentro, diálogo, discusión y propuestas teniendo como horizonte la gestación paulatina de un programa de transformaciones hacia la sociedad decrecentista imaginada.

Los objetores del crecimiento constituimos colectivos de mujeres y hombres que razonablemente decimos que si el problema más agudo al que nunca se ha enfrentado la vida en la tierra se deriva del funcionamiento de un sistema socioeconómico y cultural que ha hecho del crecimiento sin límites su divisa y su norte, entonces, lo que hay que hacer es frenar el crecimiento de ese sistema, es decir, decrecer.

No obstante, la objeción al crecimiento y la apuesta por el decrecimiento es el medio, no el fin, para alcanzar la sociedad convivencial que tanto parece molestar a Amorós. Por este motivo, el decrecimiento del que hablamos no se reduce a la economía; en rigor, la economía es sólo una parte, aunque importante, del decrecimiento de los excesos generales de un modo de vida desquiciado. Decrecimiento del despilfarro, decrecimiento del egoísmo, decrecimiento de la insolidaridad, decrecimiento de la depredación y decrecimiento de las injusticias sociales son parte de una misma iniciativa, a la vez necesaria y utópica, de cambio de rumbo.

-Un pensamiento fragmentario

“fabricándose para la ocasión un pensamiento recuperado de fragmentos críticos anteriores frutos de luchas reales”

Efectivamente, así como nos consideramos herederos de las luchas sociales de los siglos diecinueve y veinte, también nos consideramos en sintonía con prácticas y pensamientos críticos como los de Georgescu-Roegen, Andrè Gorz, Cornelius Castoriadis, Iván Ilich, Boaventura de Sousa Santos, entre otros, de los cuales hacemos recuperaciones siempre parciales sin voluntad de construir sistemas cerrados. No creemos en ningún tipo de pensamiento único, sea este liberal, ecologista, marxista, anarquista o incluso, decrecentista. Amorós, no encontrará un documento final o las sagradas escrituras del decrecimiento y eso nos enorgullece.

Serge Latouche, otra de nuestras referencias actuales, señala que "Detrás del slogan del decrecimiento y su correspondiente ruptura con la sociedad de crecimiento está la apertura en positivo a proyectos extremadamente diversos que simplemente tienen en común proyectos de sociedad austera, de no ser sociedades de despilfarro, de sobreconsumo"iii. Esta apertura a la diversidad no implica, como sugiere Amorós, un sistema fragmentario e inconexo. Los conceptos provenientes de diferentes fuentes constituyen cajas de herramientas que cobran sentido dentro de las prácticas decrecentistas. No hay una teoría decrecentista única y cerrada, ni es deseable que la haya, pero sí un conjunto de análisis e ideas marco que poco a poco irán conformando un cuerpo conceptual más estabilizado. Estas ideas deberían ir avanzado en la propuesta de formas de organización social alternativas y concretas, dentro de un programa de transformaciones radicales, sin dogmas o doctrinas que cierren el debate.

La propuesta por el decrecimiento nace de una crítica radical y una oposición activa a la desmesura de un modo de producción basado en la búsqueda ilimitada de beneficios y que ha conducido a la actual crisis social, cultural, política, económica y ecológica. En el plano social y cultural esta crisis se expresa en un aumento de las desigualdades y la persistencia de una cultura del consumismo y del individualismo despilfarrador. En el plano económico se expresa en el predominio de la ambición desbocada del capital financiero y de una industria sin contención. En el plano ecológico se expresa en el agotamiento de los recursos naturales debido al abuso de los mismos, en la contaminación y sus resultados negativos sobre la biosfera (cambio climático, pérdida de diversidad etc.), todo ello como resultado de la actividad humana enmarcada en un sistema socioeconómico depredador.

-Un pensamiento poco novedoso

“El decrecentismo no aporta nada nuevo. En sí es una mezcla de bioeconomía, indigenismo y ciudadanismo. De la primera extrae su principio económico; del segundo, su principio social, la "convivencialidad"; del tercero, su principio político”.

Y de muchas más cosas. Además: ¿indigenismo? ¿ciudadanismo? Por arte del birlibirloque Amorós ha hecho aparecer y desaparecer conceptos y nos cuelga gratuitamente otros. Lo relevante, en todo caso, para que una propuesta política sea valiosa, no es el número de componentes sino la articulación entre ellos y su capacidad de fundamentar sólidamente una visión crítica al modelo hegemónico y sugerir caminos para su superación. La propuesta por el decrecimiento es novedosa porque es una obviedad; porque no es complicada sino compleja. Es el “dos más dos” del sentido común y de la sensatez. Afirma que no es viable un crecimiento infinito en un mundo finito y punto. No hay nada más que decir porque todo lo que se puede decir ya ha sido dicho: que si la tecnología, que si los acuerdos internacionales, que si la responsabilidad social corporativa; que si la empresa verde; que si el reciclaje etc. y no han servido para casi nada. Tinta y saliva a raudales han sido vertidas en los cauces de la retórica posibilista para justificar lo injustificable o para aligerar el peso y hacer un poco más lenta la caída a un precipicio que de todas maneras va a ocurrir, si seguimos por el mismo camino. El decrecentismo dice: “si ésto, entonces ésto”. Si el causante del desastre previsible es el crecimiento económico, no un tipo de crecimiento, sino “el” crecimiento en sí mismo entonces hay que dejar de crecer. Así de fácil y así de difícil.

El movimiento decrecentista puede tener la capacidad, si las cosas se hacen bien, de reorganizar el imaginario activista, político y teórico de los, en muchos casos, aletargados movimientos sociales si dialoga con ellos, reconoce sus aportes teóricos y sus luchas y comienza a recorrer con ellos el cambio de rumbo hacia una sociedad viable. Juntos deberíamos ir esbozando un programa de transformaciones realista adecuado a las múltiples circunstancias de esos movimientos.

-Una ideología que niega el conflicto de clases y rechaza la toma del poder

“Confeccionan una ideología (…) que viene caracterizada por la negación del conflicto clasista, el rechazo de las vías revolucionarias, la confianza en las instituciones y la indiferencia ante la historia, detalles estos que confieren a la protesta un nuevo estilo en las antípodas de la pasada lucha de clases”

“El antagonismo violento entre clases aparece apaciguado y semidisuelto en múltiples oposiciones menores”

Los objetores del crecimiento no negamos los conflictos sociales, incluyendo los conflictos de clase. Negamos, eso sí, la existencia de un único conflicto organizador de toda la vida social y destinado a ser superado de una vez para siempre por la acción revolucionaria de una clase social. Y, al mismo tiempo, reconocemos el amplio abanico de la conflictividad social expresable en una multitud de escenarios variables y distintos. Y por supuesto, otorgamos, junto a otros movimientos, un lugar central al conflicto del productivismo, tanto en su versión capitalista como socialista estatista, con la naturaleza.

Más que rechazar las vías revolucionarias no hacemos de éstas un a priori de la acción política ni buscamos obsesivamente su “exacerbación”. La mayoría de los individuos y colectivos decrecentistas somos partidarios de la no violencia activa. No perseguimos el consenso con el poder pero entendemos que las formas concretas de las luchas serán resultado de los distintos escenarios donde se desarrolle la acción de los múltiples sujetos sociales. En todo caso, apostamos por la radicalidad y no por el extremismo y, por el momento, abogamos por las reformas estructurales que permitan ir avanzando en la construcción aquí y ahora de la sociedad deseada. Esto no es “confianza en las instituciones” sino simple sentido común.

Probablemente muchos de los objetores del crecimiento, adecuándose a sus situaciones históricas concretas, compartirán la visión acerca del poder que tienen los “Caracoles zapatistas” que se diferencian de los “movimientos revolucionarios del siglo XX que pretendían tomar el poder por la fuerza para luego cambiar el mundo. En lugar de esto los pueblos mayas rebeldes construyen el poder desde abajo (en lo micro) y de esta forma buscan hacer redes de resistencia con otras comunidades u otros movimientos, que con sus modos, construyan en México o en cualquier lugar del planeta (en lo macro); un mundo donde quepan muchos mundos”.

Esta reflexión y esta práctica están muy lejos de modelos revolucionarios periclitados y basados en la imposición de dictaduras de clase. Los decrecentistas somos inequívocamente de izquierdas, pero no necesitamos de la jerga y la retórica decimonónica para demostrarlo. Además, lógicamente, creemos haber aprendido de los estrepitosos fracasos de las tomas de “palacios de invierno” a lo largo del siglo pasado. Resulta sorprendente que otros no hayan extraído las enseñanzas de tales fracasos e insistan en reproducir una visión del poder limitada, poco imaginativa y anclada en análisis desgastados y refractarios a la experiencia histórica. Por otra parte, así como no decretamos el fin de las revoluciones tampoco decretamos el fin de los falansterios o icarias: queda mucho por imaginar todavía.

Como señala Latouche, el decrecimiento es un proyecto político de izquierdas porque se fundamenta en una crítica radical a la sociedad de consumo, al liberalismo y retoma la inspiración original del socialismo. Pero, precisamente por fidelidad y respeto a esta tradición, entendemos que las prácticas políticas deben adecuarse a las nuevas configuraciones del poder bastante más complejas que las oposiciones binarias que marcaron los antagonismos sociales en épocas pasadas. En definitiva: menos épica y más ética.

Por otra parte, efectivamente hay en este movimiento una apuesta por la alegría de vivir dentro de espacios convivenciales y austeros, actuales y futuros. Entre otras cosas, esto significa que rechazamos la figura del militante eficaz y amargado como preámbulo del burócrata ortodoxo e inquisidor que tanto daño hizo a los sueños emancipadores de muchas generaciones de luchadores sociales.

-Un pensamiento que olvida la oposición principal derivada de la propiedad privada de los medios de producción

“En efecto, para los perdedores (sic) el capitalismo no es un sistema donde los individuos se relacionan a través de cosas y sobreviven sometidos al trabajo y esclavizados por el consumo y las deudas, algo que nació en un momento dado y puede desaparecer en otro; tal sistema no se desprende de una determinada relación social derivada de la propiedad privada de los medios de producción, sino que es "una creación de la mente", un estado mental cuyo "imaginario" hay que descolonizar con ejercicios espirituales”

Ni la explotación del hombre por el hombre ni el expolio de la naturaleza son creaciones mentales fantasiosas y los decrecentistas nunca hemos afirmado eso. La “descolonización del imaginario capitalista” de la que habla Latouche es una razonable propuesta para limpiar las determinaciones ideológicas y culturales que llevan a considerar a esta forma socioeconómica como la única posible. Sin desechar, por supuesto, los ejercicios espirituales pero dejándolos para otros fines, las descolonización del imaginario capitalista se hace en conjunción con prácticas y propuestas societales que cuestionan la propiedad privada de los medios de producción, promoviendo la extensión de formas cooperativas y comunitarias de propiedad. No obstante, entendemos que, el cambio de propiedad en sí mismo no garantiza el avance hacia una sociedad liberada. Lo importante es el modelo de sociedad sobre la que existe la propiedad. Una sociedad productivista con formas colectivas o estatales de propiedad, como lo fueron las del fracasado socialismo estatista, no son evidentemente deseables. En cambio, una sociedad de decrecimiento, en armonía con la naturaleza, no consumista y democrática, puede convivir con formas de propiedad privada, eso sí, acotadas y no hegemónicas. Es más, el “imaginario decrecentista” concibe razonablemente una sociedad en la que puedan convivir formas públicas, cooperativas y privadas de propiedad, equilibradas y diversas, todas bajo el imperativo del bien común. La apuesta por la sociodiversidad es consustancial a la propuesta decrecentista.

Las prácticas y experiencias contrahegemónicas desarrolladas en muchos lugares, pueden ser “experiencias marginales austeras” pero apuntan a la creación de masas críticas que eventualmente lleven a la desconexión con las lógicas mercantilistas. Frente a la idea de vivir en la mierda esperando el momento de la revolución salvadora, clásica en la historia de la izquierda, los decrecentistas, junto a otros movimientos, participamos de la creación aquí y ahora, dentro del capitalismo dominante, de territorios, físicos, relacionales y simbólicos, liberados y en proceso de desconexión de las lógicas hegemónicas.

Los objetores del crecimiento nos referimos a la salida simultánea del sistema y del imaginario que lo acompaña; del sistema económico y de sistema ideológico; de la objetividad de las relaciones sociales y de su subjetividad; de la base material y de las suprestructuras. No hay preferencia estratégica sino elecciones tácticas en el contexto de las dinámicas concretas de los actores.

-Una práctica que rechaza del combate

“El método "convivial" no busca combatir porque no reconoce enemigos; se basa en trastocar la actitud de las personas - desde luego, no hechas de historia, sólo rellenas de "imaginario"; no con el trabajo de la negación, sino con el buen rollo evangelizador”.

No rechazamos el combate pero la mayoría de nosotros no definimos el movimiento por el decrecimiento a partir de una épica guerrera, una jerga militarista y una visión bélica de los conflictos sociales. Y eso no tiene nada que ver con nuestro uso del concepto de imaginario que el señor Amorós insiste en tergiversar.

Mucho más que el “trabajo de la negación” lo que nos interesa es el trabajo de la proposición y del proyecto. A la “evangelización” le llamamos difusión de ideas. Los objetores del crecimiento, como señala Paul Ariés, entendemos que “el primer decrecimiento que hay que propugnar es el de las injusticias sociales”. Por ello, la crítica al Capitalismo es doble: como sistema depredador de la naturaleza y como estructura socioeconómica que favorece la desigualdad y la explotación del hombre por el hombre.

El decrecimiento no es compatible con el capitalismo, tanto en su versión productivista como consumista. No obstante, la crítica al capitalismo no puede quedarse en una expresión “anti” genérica y dogmática: nos exige diseñar, proponer y realizar en un presente ampliado formas de organización socioeconómicas y culturales alternativas, fuera de la lógica mercantilista y del predominio del valor de cambio, abiertas a relaciones de reciprocidad, cooperación y apoyo mutuo. El radicalismo no se encuentra tanto en el anticapitalismo per se como en la capacidad de imaginar y arriesgarse a construir ahora alternativas a éste.

-Un pensamiento que se autodefine como expresión de una ley natural

“De acuerdo con el idealismo mesocrático el mundo es irracional e injusto porque no ha sido gobernado de forma adecuada, al no proporcionársele a la humanidad una verdad definitiva, o no desvelársele una "ley natural" como por ejemplo la del decrecimiento, fácilmente condensada en las ocho "erres" de Latouche.

“El decrecimiento es para sus seguidores la verdad "más verdadera", por lo que será suficiente aplicarla en pequeñas dosis y "articularla políticamente" para que su virtud conquiste el mundo”

El concepto de decrecimiento es cualquier cosa menos la expresión de una ley natural o una verdad revelada. Las fantasías y las tergiversaciones de Amorós alcanzan cotas sublimes. Decrecimiento es un concepto sencillo en su formulación pero, a la vez, complejo en su realización, que nace de la evidencia que ya hemos señalado: no es posible un crecimiento económico infinito en un mundo finito. No existe una fe decrecentista, por mucho que el crítico se empeñe en atribuirla a los partidarios del decrecimiento. Nuestra historicidad es incuestionable: somos sujetos contemporáneos que planteamos alternativas para este tiempo y para los lugares sociales concretos en los que vivimos.

El decrecentismo no es una doctrina de salvación derivada de una profecía apocalíptica ni de una verdad revelada. No pensamos tampoco que el derrumbe civilizatorio venga incluido en los genes de la especie sino que afirmamos que es el resultado de las opciones que en cada momento tomaron los que tenían las riendas del carro de la historia. Y el conjunto de esas elecciones nos ha conducido hasta aquí: al límite definitivo, a la frontera final con la biosfera a la cual pertenecemos y nos debemos. El derrumbe, decimos, no será una consecuencia de castigos divinos: lo será de la estupidez, la avidez, la insensatez y el deseo de poder de grupos sociales concretos, en la actualidad con nombre, apellidos y número de identificación fiscal conocidos. No obstante, el decrecentismo no apunta sólo a lo que va a pasar sino a lo que ha pasado y lo que está pasando en la actualidad. Los desastres son también cosa del presente.

No hay profecía apocalíptica, entonces, sino un diagnóstico descarnado que no puede ofrecer salvación ni recetas sino orientaciones para una lucha de largo aliento que implicará tanto enfrentamientos directos y estrategias de contrapoder como procesos sociales de desconexión o “deserción masiva” de los modelos de conducta dominantes (Paolo Cacciari)iv. La elección de unos caminos u otros por parte de los objetores del crecimiento dependerá de sus particulares condiciones subjetivas, éticas, culturales y políticas. El decrecentismo no prescribe unos modos u otros para practicar la decencia y la voluntad de cambio de rumbo. No es una apuesta por la salvación de algunos, sino por los derechos de las mayorías y minorías, sociales y biológicas, que viven en este planeta.

-Un movimiento excesivamente heterogéneo

“Por supuesto, el decrecimiento es una "propuesta abierta a una gran diversidad de experiencias y corrientes (…) Pero precisamente debido al hecho de no desprenderse de una praxis social concreta sino haber nacido en una mesa de expertos y (…) el remedio del decrecimiento sirve lo mismo para un roto que para un descosido”

¿Qué echa de menos Amorós? ¿Que no tengamos un decálogo? ¿Que no hagamos una lista de los incluidos y excluidos dentro del movimiento? ¿Qué no tengamos un modelo único de experiencia histórica? ¿Que no tengamos nuestra Albania? Los decrecentistas confiamos en la autoexclusión de los actores cuando sus valores y sus prácticas entren en contradicción con los conceptos básicos que nos unen. El antiproductivismo, el antiautoritarismo, el antipatriarcalismo, la apuesta por la simplicidad voluntaria, la descentralización, el biocentrismo, por señalar algunos de los conceptos identitarios del decrecentismo de manera inmediata o paulatina producirán la autoselección de algunos de los que ahora se han acercado a estas ideas, es decir, generarán como cualquier movimiento social vivo, discrepancias y distanciamientos internos. Pero no apostamos por la ortodoxia y las purgas consiguientes sino por la coherencia de principios. Ahora bien, todo lo anterior no nos debe impedir estar vigilantes frente a los intentos, por la derecha, el centro y la izquierda, de apropiación del movimiento. El fascismo y algunos extremismos de izquierda ya están intentando recuperar la dimensión antisistema del decrecimiento y el centro lo hace confundiéndolo con la doctrina de la “sostenibilidad”.

Con todo, para acercarse al decrecentismo hay que realizar un proceso de aligeramiento de la carga doctrinaria que ha caracterizado a la izquierda desde siempre. Quitarse los tics conductuales y linguísticos acumulados durante años de prácticas sectarias es un requisito para iniciar el viaje. Hay que comenzar haciendo la critica de la razón única, sea de izquierdas o de derechas, reconociendo que “hay varias razones y buscarlas, encontrarlas y articularlas” (Marcos). Seguir a continuación con el abandono del lenguaje estereotipado y agotado de la izquierda, lleno de ruidos y cacofonías producto de sus propios fracasos, para conectar con los deseos y la energía de cambio de la sociedad. Es necesario romper con la “continuidad acústica” en relación a los viejos sonidos del lenguaje supuestamente revolucionario. Avanzar en radicalidad y retroceder en extremismo puede ser una buena carta de navegación en este sentido.

Pero, sobre todo, hay que hacer una revisión profunda del concepto de poder como único, situado espacial y temporalmente y transformable desde arriba en beneficio de las mayorías. Frente a esa idea los decrecentistas oponemos una idea del poder como algo complejo, policéntrico y modificable desde abajo para que siga estando abajo.

-Un movimiento cuyos sujetos no forman un “conjunto coherente”

“No forman un conjunto coherente, puesto que su base social no es coherente. Dada la "diversidad" de personajes, colectivos y sectores presentes, en distintos niveles de compromiso con la dominación, la mediación a través de la práctica se produce en la confusión y la arbitrariedad”

Donde Amorós ve defectos nosotros vemos virtudes. Siempre desde la añoranza del sujeto histórico, único, homogéneo, viril, potente y clarividente, la diversidad real observada en el espacio decrecentista le produce incomodidad. Peculiar anarquismo el del crítico. Por el contrario, para los decrecentistas las propuestas emancipatorias nacen de las realidades que las hacen necesarias y estas realidades son diversas y múltiples. Frente al discurso de lo único, ya sea en su versión liberal o en su espejo leninista, oponemos el discurso y la práctica de lo común; lo común de lo diverso. Y lo diverso son los colectivos que en la actualidad desarrollan sus acción creativa en los vericuetos de las relaciones sociales en el mundo cooperativo, en el solidario, en el rural, cultural etc. En esas realidades el decrecentismo reconoce sujetos de cambio y apuesta por favorecer su desarrollo, en ocasiones integrándose o creando iniciativas concretas y en otras como catalizador o facilitador de su emergencia y consolidación. De ese encuentro entre los conceptos decrecentistas y las prácticas de los sujetos reales deben surgir las propuestas de cambio ajustadas a la historicidad de los actores enmarcadas en unos programas de transformación consensuados. No somos vanguardia, no reconocemos vanguardia alguna ni la añoramos; apostamos por aunar tareas, deseos y proyectos.

El socialismo de inspiración marxista se autoproclamó “científico” definió el socialismo anterior como “utópico”, lo despreció y con ello rechazó unas formas de prefiguración colectiva que no se guiaban por el sentido de la historia sino por el proyecto a partir de la imaginación, el deseo y las necesidades comunes. El utopismo como energía creadora es rescatado por los movimientos actuales y orienta sus experiencias de cambio.

-Un movimiento que pretende salirse de la economía sin ruptura

“Todos los partidarios del decrecimiento hablan de salirse de la economía, aunque la forma de dar el paso no pase por una revolución, ni tan sólo por una hecatombe económica (…) La destrucción del capitalismo no es la condición previa del cambio. Éste ha de ser "civilizado", pasando por la puerta, no rompiéndola”

“Los espacios de libertad aislados, por muy meritorios que parezcan, no son barreras que impidan la esclavitud. No son fines en sí mismos, como no lo eran los sindicatos en otros periodos históricos, y difícilmente pueden ser instrumentos para la reorganización de la sociedad emancipada. Durante los años treinta (…), la autonomía de cada institución revolucionaria, sindicatos incluidos, fue asegurada por la presencia de milicias y grupos de defensa. Pero hoy las cosas son diferentes; la emancipación no va a nacer de la apropiación de los medios de producción sino de su desmantelamiento”. Los decrecentistas no jugamos al “todo o nada”. No podemos hacerlo tomando en cuenta las urgencias sociales y medioambientales. En la actualidad, dentro del sistema, son necesarios y posibles cambios que vayan en la dirección de lo que propugnamos. No apostamos a la revolución redentora, ni siquiera a la toma del poder, como fin en sí mismo. En lugar de esto, muchos de nosotros compartimos la siguiente afirmación: “Ustedes luchan por la toma del poder. Nosotros, por democracia, libertad y justicia. No es lo mismo. Aunque ustedes tengan éxito y conquisten el poder, nosotros seguiremos luchando por democracia, libertad y justicia. No importa quién esté en el poder, los zapatistas están y estarán luchando por democracia, libertad y justicia” (Carta de subcomandante Marcos al Ejercito Popular Revolucionario). Si los movimientos contrahegemónicos no hacemos una revisión en profundidad de la cuestión del poder estaremos condenados a repetir la historia. Y por supuesto, un cuerpo de “milicias y grupos de defensa” no nos parecen por ahora imprescindible para proteger un huerto urbano, una cooperativa de consumo o un mercado de trueque. La retórica supuestamente revolucionaria no es una buena aliada para la precisión analítica: ¿Qué quiere decir “abolir” o “destruir” el capitalismo? ¿Redactar un decreto el día uno de la revolución y decir que desde ese momento el capitalismo no existe? ¿Qué quiere decir, “destruirlo”? ¿dinamitar El Corte Inglés o el Banco de Santander? Las dinámicas de cambio son procesos complejos no reductibles a un momento puntual y definitivo. Todas las revoluciones que lo han intentado, todas, han terminado en fracasos colosales. La primera de ellas: la revolución rusa cien años después ha conducido a un brutal capitalismo de Estado, pasando por gulags y desastres medioambientales sin parangón. Los decrecentistas no hemos decretado el final de las revoluciones pero no hacemos de ellas el instrumento privilegiado de nuestra marcha y, efectivamente, no tenemos al socialismo o al comunismo, en su versión marxista-leninista, como final de nuestro camino. Preferimos la imagen de una sociedad decrecentista plural, resultado de las iniciativas de actores múltiples y diversos; un mundo en el que deberán “caber muchos mundos”. v(Marcos)

La destrucción del capitalismo no es, para la mayoría de los decrecentistas, la condición previa del cambio. El cambio se desarrolla aquí y ahora dentro del capitalismo porque no hay, en el sistema-mundo, ningún espacio exterior a él. No se trata de una reforma o mejora del sistema, al modo socialdemócrata, sino de la creación en sus intersticios, de una masa crítica de proyectos alternativos con voluntad de resolver aquí y ahora los problemas diagnosticados.

No creemos tampoco en la vieja táctica de “cuanto peor mejor” o de “acentuar las contradicciones” y los conflictos para facilitar la revolución redentora, precedida de una “ofensiva de masas”. Los proyectos actuales, como por ejemplo, entre otros los de economía solidaria, deben ser la prefiguración de la sociedad deseada o, más bien, son la sociedad imaginada y deseada. La utopía se construye en el presente. Un banco cooperativo es una alternativa actual a la banca comercial; una cooperativa de consumo a un supermercado y así sucesivamente. Donde haya un sueño tiene que haber una realidad que lo anticipe. Lo nuestro no es un programa de gobierno sino un “programa de transformaciones”. El camino es la meta (Buda).

Evidentemente, no pensamos que la puesta en práctica de esta filosofía de transformaciones progresivas, podrá realizarse sin conflictos ni luchas. Ni idealizamos todas las experiencias de desconexión actuales, muchas de ellas, efectivamente dependientes del mismo sistema del cual quieren ser alternativa. No somos ingenuos ni idiotas. Pero una cosa es considerar la posibilidad real de las luchas y otra darla como un supuesto o incluso como un objetivo deseable y construir una ética, una estética y una política de la beligerancia como signo o gesto de fortaleza y eficacia revolucionaria. Y, por supuesto, no compartimos el elogio adolescente de “la revuelta”, ni siquiera cuando es propuesta como “forma de conocimiento”.

Somos evidentemente críticos con las expresiones actuales de la democracia representativa y los “subproductos políticos” como lo denomina Amorós, pero eso no nos lleva a las imágenes de ruinas, destrucción y, suponemos, paredones con los que parece soñar.

-Una apuesta por la sostenibilidad

“Desde cualquier ángulo, las soluciones pasan por disciplinar a los individuos en tanto que consumidores, reeducándolos en el ahorro, la austeridad, el reciclaje y el pago de tasas académicas e impuestos mayores. En tanto que automovilistas, financiándoles la compra de coches menos contaminantes, pero obligando a pagar peajes por acceder a los centros de las conurbaciones y trabando al estacionamiento”.

El decrecentismo se desmarca claramente de la doctrina de la sostenibilidad. El paradigma del decrecimiento es diferente al paradigma del crecimiento y al de la sostenibilidad. Y el señor Amorós o no lo ha entendido o quiere confundirlos ex profeso. Las diferencias con el primero las hemos explicado a lo largo de este texto. Dedicaremos unas líneas a las diferencias con el segundo. Las propuestas de la sostenibilidad se basan en el imperativo de sostener lo dado, es decir, el crecimiento, garantizando que el modelo de producción y consumo y las tasas de beneficios empresariales sigan como hasta ahora. El “desarrollo sostenible” se ha convertido en una etiqueta que utilizan los gobiernos y las propias multinacionales para demostrar que tienen en cuenta las consecuencias medioambientales de sus negocios a la hora de tomar decisiones. No obstante, la lógica de acumulación, contaminación y expolio sigue inmutable. Los decrecentistas, para utilizar uno de los ejemplos de Amorós, no sólo nos oponemos a la “financiación de coches menos contaminantes” sino a la misma idea de basar la movilidad en un vehículo individual de desplazamiento y de revisar los efectos de contaminación no sólo en el uso de los vehículos, y de los objetos tecnológicos en general, sino en sus etapas de concepción, diseño, producción y reciclaje.

Una apuesta por el “Tercer Sector”

“Finalmente, la necesidad de mantener a sectores enteros de excluidos del mercado laboral revaloriza experiencias marginales como cooperativas, huertos urbanos, desescolarización, entretenimiento comunitario, trueque, movilidad sostenible, etc.; es decir, garantiza la existencia de una economía marginal tolerada e incluso protegida, un "tercer sector" al que se transfiere por las vías fiscal y administrativa un pedacito de los beneficios de la economía "real".

Los decrecentistas vinculamos la cuestión ecológica con un cambio de rumbo del modelo productivo dentro de una ética de la austeridad común. Para ello, nos apoyamos, en parte, en las experiencias del llamado “tercer sector” sabiendo que este es un concepto donde caben iniciativas de diverso origen y con diferentes grados de cercanía o coherencia con la propuesta decrecentista. Rescatamos, dentro de este sector, particularmente las experiencias concretas de economía solidaria pero somos críticos, cuando se existe, con su papel como complemento de un Estado del bienestar en proceso de desmantelamiento.

-Un movimiento que manifiesta su adhesión al Estado democrático

“Del ciudadanismo, la ideología del decrecimiento conserva intactos el pánico a los conflictos, el amor a las nuevas tecnologías y la adhesión al Estado "democrático". Los ciudadanistas han circulado antes por la carretera estatista en sus demandas de tasación y regulación financiera. En los países llamados democráticos porque ocultan su totalitarismo, un pretendido sujeto emerge de las ruinas del proletariado: la "ciudadanía".

“Por otro lado, las decisiones empiezan a regresar a la esfera del Estado, recobrando éste en parte la facultad de definir los intereses generales, lo que renueva con mayor realismo las esperanzas decrecentistas de un "control democrático de la economía por la política". Un entendimiento con el orden es posible”

La vinculación que hace nuestro crítico entre el decrecentismo y el ciudadanismo es gratuita pero la realiza, al parecer, para intentar matar dos pájaros de un tiro. Los que se sientan interpelados como ciudadanistas deben responder por su cuenta. No obstante, por lo menos en España, la ideología “ciudadanista” no forma parte del sustrato conceptual del movimiento por el decrecimiento ni éste tiene vinculación orgánica con movimientos como ATTAC. Esto no impide que muchos pensemos que la democratización del Estado, las regulaciones financieras, la lucha por derechos civiles pueden formar parte del objetivo general de un control democrático de la economía por la política. Esto es necesario hacerlo porque es iluso y a la vez irresponsable jugar las cartas de la emancipación a un autogobierno futuro, liberado de las coacciones de clase, beligerante mientras en el presente estemos sometidos a las discrecionalidades del poder

Suricato

Junio 2010

http://innovacionydecrecimento.blogspot.com

www.decrecimientomadrid.org

CEIVAR DENUNCIA SUSTRACIONES DE LA POLICÍA


Imagen: Homenaje a la masacre de mineros de Huelva por los fascistas (Queipo y Haro) en el 36. (Camas- Sevilla).


Militantes independentistas denuncian sustración de propaganda política por parte de la policía
http://www.ceivar.org/principal.php?pagina=nova&id=1355
Ceivar (22-07-2010)

EL AMOR A LA ROJA II: TRAS EL FÚTBOL AHORA BALONCESTO



Dedicado a aquellos que promueven el efectismo popular en esta nueva etapa que se avecina con el baloncesto. La frase : "Ahora nos toca a nosotros".



“El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de los garbanzos, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de las decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. Nos sabe que de su ignorancia política nace la prostituto, el menos abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de empresas nacionales y multinacionales”.

Bertolt Brecht

HOKMAN JOMA LIBERTAD YA


Imagen: Diario de Sevilla.

LOS CIES SON UN PROBLEMA: EJEMPLO DE MÁLAGA

Imagen: El tonto que todo se lo come. Constructor de una ciudad despersonalizada, corrupta y vilipendiada. Lo mismo trae a Cruise que a Ratzinger. Ahora trae al peor enemigo (ENDESA- por cierto catalana), para instalar en primicia una nueva tontería, inútil en estos tiempos. La ciudad de los Patrocinios.


Los Centros de Internamiento de Extranjeros, denunciados ya ante el Defensor del Pueblo andaluz, son un problema del que sacan partido los de siempre. A los CIES llegan los migrantes "intervenidxs", desde la patera a una prostituta detenida en un club , (ver web Periodismo Humano o los artículos de la periodista Helena Maleno:

http://melillafronterasur.blogspot.com/2010/02/helena-maleno-garzon-investigadora.html
http://pandoras.periodismohumano.com/
http://www.tribunalatina.com/es/notices/el_defensor_del_pueblo_andaluz_pide_el_cierre_de_los_cie_27809.php
http://www.cear.es/informes/Informe-CEAR-situacion-CIE.pdf).


Procesados 5 policías españoles por abusos a internas de un Centro de Extranjeros


El Juzgado de Instrucción número 9 de Málaga ha dictado auto de procesamiento contra cinco policías nacionales por presuntos abusos sexuales a internas residentes en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Capuchinos (Málaga).

Según el auto, por el momento existen indicios de que desde fechas no determinadas "se habían venido llevando a cabo reuniones festivas" entre las extranjeras internas en dicho centro -que "estaban sujetas a expedientes administrativos de expulsión"- y algunos policías nacionales encargados de su custodia. Al parecer, los policías y las internas "tomaban bebidas alcohólicas, comían, bailaban y mantenían relaciones sexuales".

En la resolución, se señala que las fiestas eran organizadas por dos agentes, a uno se le procesa por un delito de abusos sexuales y al otro por dos.

Para la jueza, queda demostrado por las declaraciones de las internas, incluidas en la causa como testigos protegidos, que hubo varias fiestas en junio y julio de 2006. En una ocasión, según el auto, los internos del centro aprovecharon un encuentro para un intento de fuga, "continuando la fiesta tras ser controlado".

Los dos agentes que presuntamente organizaban las fiestas "daban un trato privilegiado a las internas que participaban". Según la resolución, supuestamente les permitían utilizar teléfonos móviles para llamar a familiares y amigos, además de hacerles obsequios como perfumes, barras de labios o tabaco.

También se procesa al que desempeñaba funciones de jefe de seguridad por dos delitos de abuso sexual y a otros dos agentes, a uno por un delito y al otro, que según el auto también hizo regalos a una interna, por tres.

La jueza determina que las mujeres habrían accedido a estos encuentros por la condición de policía de los procesados y estar privadas de libertad. Para el procesamiento, además de las declaraciones de las mujeres, también se tuvo en cuenta las de trabajadoras y las grabaciones. Así, las de un día en concreto "sufrieron un corte" desde las 23.50 a las 06.28 horas, según el escrito.

La jueza acuerda en su escrito tomar declaración indagatoria el próximo día 28 de este mes a todos los procesados.

Organizaciones sociales y la Coordinadora de Inmigrantes de Málaga llevan años denunciando la repetida violación de los Derechos Humanos en ese centro.

DIARIOS Y LA INDISCIPLINA

Imagen ilustrativa del periodismo actual, donde se dice:
"Otra excursión rara
No es por desmerecer a la localidad de Trigueros, pero extraña ver un cartel con la propuesta de una excursión a esta hermosa y algo seca tierra onubense".

Fuente: Diario de Sevilla. 22 julio 2010.

23 julio, 2010

TODOS CON LA ROJA, SOBRE UN MOMENTO HISTÉRICO, por Carlos Taibo

Imagen: Marcuse.


¿Todos con "la roja"? Sobre un momento histérico


12/07/2010 | Carlos Taibo | Medios de comunicación - Estado español/cuestión nacional |
http://www.carlostaibo.com (12 de julio de 2010)


En las líneas que siguen no hay ningún deseo de contestar el derecho que, hechas las salvedades que procedan, cada cual tiene a disfrutar de la manera que estime conveniente. Si a alguien le atrae la selección española y considera que pasar la tarde viendo uno de sus partidos es una tarea placentera, pues bien está. Se impone, sin embargo, sopesar hipercríticamente la trama general —los intereses, los engaños, las manipulaciones— que ha rodeado este gigantesco y ambiciosísimo montaje de ’la roja’.
Para asumir esa tarea, y aun a costa de empezar con argumentos muy manidos, lo primero que hay que rescatar es el significado del panem et circenses, y en particular, en los tiempos que corren, lo que implica lo del circo. Nada mejor para avasallar a la ciudadanía que atontarla con unas u otras atracciones. En estos días no hay que ir muy lejos para apuntalar el argumento: ahí están esos millares —¿millones?— de jóvenes que han llenado las calles en sus celebraciones por los éxitos de ’la roja’ mientras prefieren ignorar el escenario laboral en el que se mueven —los que son miserablemente explotados— o en el que no se mueven —los que arrastran un paro de siempre—. En las celebraciones no ha faltado, además, cierto tufillo fascistoide y autoritario, y ello aunque las gentes de mi generación estemos obligadas a reconocer que vemos demasiado rápido, detrás de la bandera rojigualda, adhesiones que no están, sin duda, en la cabeza de muchos jóvenes. Lo de ’la roja’ —hablo ahora de la ingeniosa terminología trenzada, de la que forma parte el empleo de la primera persona del plural a la hora de dar cuenta de las hazañas futbolísticas— hiede, en cualquier caso, como mensaje icónico: como quiera que no somos nada rojos, al menos lo compensaremos en el terreno de los símbolos.
Las cosas, sin embargo, no quedan ahí: hay que prestar puntillosa atención a la manipulación mediática que se ha registrado en los últimos días. Tiene, si así se quiere, dos manifestaciones. La primera no es otra que una fraudulenta reivindicación de lo colectivo frente a lo individual. De nuevo nos topamos con lo mismo: en una sociedad en la que lo colectivo ha sido manifiestamente estigmatizado y arrasado nos podemos permitir la reivindicación de los valores correspondientes, bien que en un terreno acotado y con protagonistas principales en una veintena de ciudadanos que peleaban por ganar nada menos que 600.000 euros —por cabeza— si ganaban el mundial. Qué curioso es, por otra parte, que los mismos medios de comunicación que han ensalzado la presunta condición colectiva de ’la roja’ prosigan en su tarea de canonizar a héroes deportivos tan equívocos e individualistas, y tan vinculados con el negocio y la publicidad más abyecta —por qué no prohibir, por cierto, la publicidad realizada por famosos—, como Fernando Alonso o Rafael Nadal. Recuérdese que el modelo que se propone no es otro que el del triunfador adobado de dinero en un escenario en el que este último, y el negocio, aniquilan todo lo que de saludable puede haber en el deporte.
La otra manifestación que anunciábamos remite a un empleo distinto del mito de lo colectivo: el que cobra cuerpo, dentro de una compleja y conflictiva trama nacional, de la mano de la postulación de la existencia de una identidad española común que, cabal, se levantaría llana, orgullosa y convincentemente frente a los particularismos locales (y también, en una dimensión más sibilina, frente a las identidades de millones de inmigrantes). Cuando antes hablaba del tufillo fascista y autoritario de algunas de las algaradas callejeras de los últimos días estaba pensando en buena medida en las secuelas de esto que acabo de señalar. Llamativo resulta, en cualquier caso, que mientras durante años, y desde el nacionalismo español, se ha reprochado a los demás que emplearan el deporte —el fútbol en singular— como escudo identitario, ahora los que entonces se sentían agraviados echen mano, sin rebozo, del mismo procedimiento.
Que lo que rodea a tanta miseria es más importante, en sus consecuencias, de lo que pueda parecer bien puede ilustrarlo el hecho de que el virus ha alcanzado a quienes —cabía suponer— se hallaban mejor protegidos. Baste un botón de muestra: el de una convocatoria realizada en Madrid para la noche de la final del Mundial. En su versión de sms rezaba así: "La roja es mi selección, pero la rojigualda no es mi bandera. Celebra el mundial con la tricolor. Tráela a la plaza de Lavapiés el domingo tras el partido. Pásalo". Creo que no se puede ser sino duro: lejos de contestar toda esta mierda, hay quien piensa que debemos sumarnos sin cautela a ella en la certeza de que la bandera tricolor resolverá mágicamente nuestros problemas. Líbrenos la providencia de estos republicanos.
Dejo para el final el recordatorio de una última discusión interesante: la que nace de las reiteradas declaraciones de dirigentes políticos y empresarios que han llamado la atención sobre las presuntas consecuencias benefactoras que, en términos de crecimiento del consumo y de alegría productiva, está llamado a tener el Mundial de fútbol. Supongo que lo que en los hechos nos dicen es que seremos más felices gastándonos — colectivamente, eso sí— unos euros más en cervezas y en banderitas, y trabajando con singular encono en provecho de los resultados empresariales, que atendiendo a la resolución de esos pequeños problemas que tiene, al parecer, una minoría de nuestros conciudadanos... "Canta y sé feliz", como rezaba una vieja y profunda canción de Peret. Dejo para otro día —no toca hoy— la consideración de qué poco tiene que ver con nuestro bienestar el consumo, hilarante e insostenible, al que a menudo nos entregamos y que tanto celebran nuestros gobernantes.
Fuente: http://www.carlostaibo.com

20 julio, 2010

AMOR A LA PATRIA EN LAS CALLES ANDALUZAS: GANÓ LA SELECCIÓN




Ganó la selección tras un estretégico pronóstico de parada de conciencia colectiva.
De intervención, reclamación, reacción por parte de tantos millones de personas precarias de trabajo, vivienda y otros derechos fundamentales.
Aprovechan una civilización enferma para administrar dosis letales. Poeta en Nueva York de Lorca o Metrópolis, pueden argumentar cómo realizar esta estrategia de forma sutil. Si no hay lugar para los viejos símbolos, que no se les de lugar sencillamente. Si el pasado no armoniza, que no se convoque en masa hasta la saciedad. Si una sociedad no es uniforme, no imponer PREDOMINANCIA sobre un sector.
Todo era y es un paisaje en ruinas. Todavía los taxistas de los aeropuertos, ciertos barrios, muchas asociaciones derechistas, miles de jóvenes sin criterios formados y fascistas sin reparos, conservan sus insignias con un diagnóstico apocalíptico casi. Über das Geistige in der Kunst (de Kandinsky), una ciudad que NOS HAN CONSTRUÍDO sin pensar en las graves consecuencias sobre la ciudadanía que está necesitada de muchas otras cosas que de un mundial.

He aquí algunas de las muchas imágenes que no sale de nuevo en los medios. Las paredes eran / son el periódico del pueblo hoy. Durarán lo mismo que el tiempo que han empleado en introducir los términos VUVUZELA, GUALDA, LA ROJA, ETC. , volviendo del revés una sociedad en "descuidados intensivos".

Vean este vídeo, capturado por el colega Miguel,
http://www.youtube.com/watch?v=vBKJ1wlzTQU

18 julio, 2010

FICHEROS DE ACTIVISTAS: "PROCESOS DE RADICALIZACIÓN"




Los ficheros de activistas serán legales en la UE
Dos documentos aprobados por el Consejo de Asuntos Generales de la UE planean la retención y el intercambio de información sobre activistas políticos. Destapado un espionaje a solidarios con Palestina

El 26 de abril, el Consejo Europeo de Asuntos Generales aprobó el documento 8570/10, una decisión que pasó desapercibida para la opinión pública hasta finales de junio. Según ese texto, la UE observará “procesos de radicalización” a través de la vigilancia de ‘agentes’ que contribuyen a la radicalización de otras personas y que mantienen “actitudes radicales”. Éstas son definidas como posturas de “extrema izquierda o derecha, nacionalistas, religiosas o de antiglobalización”. Para cumplir con este objetivo de forma sistemática, el documento incluye un catálogo de 70 preguntas sobre estas personas, desde “comentarios orales” que reflejan su actitud, pasando por convicciones religiosas, su situación socioeconómica o la personalidad y tratamientos psicológicos a vigilar. También se investigarán relaciones entre estas personas. Como ejemplos, el texto nombra “compañeros escolares, amigos, conocidos [y] compañeros de celda”.

En marzo de este año ya había sido acordado el documento 7984/10, que propone “almacenar datos sobre la radicalización violenta”. Este documento clasificado fue publicado por la ONG Statewatch y, semejante al 8570/10, propone la vigilancia de radicales “violentos”, a pesar de que el mismo texto no mantiene la separación entre activismo “violento” y “no violento” que sugiere el título. Ambos documentos tienen un estado legal opaco, ya que su carácter es sólo orientativo. No son directivas que los Estados miembros de la UE tengan que poner en práctica obligatoriamente. Como meras propuestas, tampoco están sometidos al debate y a la aprobación del Parlamento Europeo.

“Legalizar una ilegalidad”
Según Julen Arzuaga, coordinador del observatorio vasco de derechos humanos Behatokia, la reciente adopción de los documentos 8510/10 y 7984/10 significa “legalizar una situación de ilegalidad”, ya que tales registros existen. Arzuaga recuerda que la información contenida en los ficheros está protegida por la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) por tratarse de datos personales. El artículo 7.4 de la LOPD prohíbe “los ficheros creados con la finalidad exclusiva de almacenar datos de carácter personal que revelen la ideología, afiliación sindical, religión, creencias, origen racial o étnico, o vida sexual”. No obstante la legislación, en el Estado Español ya existen ficheros, lo mismo sucede en Francia, Alemania y el Reino Unido.

Mientras las leyes de protección de datos europeas se oponen a este desarrollo, la retención masiva de datos personales y su control por las fuerzas de seguridad es formulada como objetivo explícito en numerosos documentos europeos de la pasada década. La presidencia portuguesa de la UE ya predijo en 2007 un “futuro cercano”, en el cual “cada objeto que el individuo usa, cada transacción que lleva a cabo y casi cualquier sitio a donde vaya dejará un registro digital detallado”. Estos datos ponen “al descubierto esquemas y comportamientos sociales, que los profesionales de la seguridad pública pueden usar para prevenir o investigar incidentes”.

El mismo documento portugués nombraba explícitamente potenciales fuentes de estos datos: videovigilancia, chips RFID, redes sociales en internet y la vigilancia de transferencias bancarias. Otros documentos de la UE proponen el control de las vías de transporte mediante la creación de un registro europeo de pasajeros de avión, similar al estadounidense, y una vigilancia extendida de las fronteras europeas, para afrontar las dos principales amenazas que tiene la UE, según el documento 5/2007/DE “ataques terroristas y flujos migratorios”. Varias medidas para cumplir con este objetivo ya han sido puestas en práctica, como las directivas europeas que obligan a la retención de datos de telecomunicaciones y la introducción de pasaportes con datos biométricos, para estandarizar y facilitar la identificación de personas.

La UE mantiene distintos programas para investigar el procesamiento y asociación automatizada de grandes cantidades de datos procedentes de distintas fuentes. Entre éstos destaca el programa INDECT, que se centra en el desarrollo de medios tecnológicos para relacionar distintas tecnologías de vigilancia. El sistema debe reconocer “comportamiento anormal”, sobre todo en “entornos urbanos” y en internet, para facilitar así la vigilancia automática de estos espacios.

El modelo estadounidense
“La reorganización radical de las fuerzas de seguridad que ha sucedido en Estados Unidos está teniendo lugar lentamente en Europa”, constata Ben Hayes de Statewatch. En EE UU, las competencias policiales han sido ampliadas por una serie de reformas posteriores al 11-S, sobre todo mediante el Patriot Act. Esta ley facilita la investigación preventiva al recortar los requisitos para la interceptación de telecomunicaciones y permitir detenciones preventivas ilimitadas de extranjeros, con la justificación de la amenaza terrorista.

La situación en EE UU explicita las consecuencias de esta política. Allí ha sido instalada la base de datos antiterrorista Terrorist Watch List que, según denuncia la ONG American Civil Liberties Union (ACLU), disponía de un millón de entradas sobre más de 400.000 personas en noviembre de 2009. El FBI informó de que durante este año se han añadido unas 1.600 entradas diarias a la lista. Un segmento de esta base de datos es la No Fly List, compuesta por nombres de presuntos terroristas a los que no se les permite el viaje en avión a, o desde, EE UU.

Debido al creciente número de personas fichadas, también se ha elevado la cifra de falsos positivos, personas que tienen el mismo nombre de otras personas que ya están fichadas. El falso positivo más famoso fue el del senador Edward Kennedy, cuyo nombre coincide con un tal T. Kennedy que aparecía en esa lista. La ACLU denuncia que en varios casos figuraban activistas políticos no violentos en la lista.

Terrorist Watch List El informe Periodismo, derechos civiles y la guerra contra el terrorismo, editado por la Federación Internacional de Periodistas (FIP) en 2005 resumía que la lógica en la que se basaban estos ficheros considera “necesario recopilar información sobre gente inocente para confirmar su inocencia. Así, la presunción de inocencia, que constituye la base del sistema legal común, se convierte en víctima de la guerra contra el terror”.

Según la FIP, la aplicación de semejantes conceptos a escala internacional “llevará al mutuo reconocimiento de decisiones arbitrarias (negación de visados, negación del pase de fronteras, inclusión de alguien en listas de vigilancia o una base de datos...), despojando a personas de sus derechos sin proporcionar oportunidad de recurso legal alguno”. Así se “socavan estándares democráticos, ya que son introducidos mediante procesos encubiertos que […] se encuentran fuera de la esfera del control parlamentario”.


-------------------------------------------------------------------------------- FICHEROS ILEGALES Y PERFILES GENÉTICOS A ESCALA NACIONAL Estado español
Aunque las autoridades españolas nieguen su existencia, existen ficheros de activistas en el Estado español. Según denuncia Julen Arzuaga, de Behatokia, están fichadas unas 17.000 personas relacionadas con la izquierda abertzale. La naturaleza de los datos, que han sido utilizados como pruebas en juicios, indica que provienen de distintas fuentes, desde antecedentes penales hasta firmas para apoyar la candidatura de partidos o datos sobre el activismo de personas que sólo pueden haberse obtenido mediante técnicas de inteligencia. En 2004, un grupo de activistas catalanes denunció que la Brigada Provincial de Información de la Policía Nacional los mantenía en un fichero ilegal. Durante un interrogatorio la policía había enseñado a otros activistas las fotos que habían entregado al solicitar su DNI.

Reino Unido
La policía británica dispone de la mayor base de datos genética mundial. Los perfiles proceden de análisis genéticos rutinarios tras una detención, a pesar de que los sospechosos probaran su inocencia. En la base, está registrado un 7% de la población y el 30% de la población británica negra. El diario The Guardian informa de que la policía también mantiene un fichero de activistas políticos, que incluye ultraderechistas, “extremistas medioambientales”, islamistas y republicanos irlandeses. El mismo diario publicó una spotter card aparecida en septiembre de 2009 en una manifestación. La tarjeta reúne fotografías de activistas que los agentes policiales deben vigilar durante manifestaciones. No obstante, en la tarjeta mencionada figuran activistas pacíficos como el comediante Mark Thomas.

Alemania
mana dispone de un fichero antiterrorista que incluye información sobre unas 13.000 personas sospechosas de estar relacionadas con el terrorismo. Aparte de esta base de datos mantiene otros 80 ficheros que reúnen información sobre distintas categorías de personas conflictivas. Existen listas de hooligans, activistas de izquierda y derecha radical e islamistas, y de personas condenadas por crímenes específicos. Para ser fichado basta con la apertura de una investigación policial o el control de documentación en las proximidades de una manifestación o un evento deportivo. Los ficheros han sido declarados ilegales en varias ocasiones por distintos juzgados, porque no se amparaban en la Ley. En junio de 2010, una orden del ministro de Interior Thomas de Mazière les otorgó esta base legal.


--------------------------------------------------------------------------------

INTERCEPTACIÓN DE LLAMADAS
El espionaje telefónico ha desatado continuas polémicas en el Estado español y en el resto de países de la Unión Europea, ya que habitualmente las operadoras telefónicas y de internet no han mostrado reticencias a que sus registros sean controlados. Y más ahora que con un simple programa informático se pueden interceptar las comunicaciones. El sello judicial no es siempre necesario como se demostró en otoño de 2009 en el Estado español. Entonces se descubrió el Sistema Integrado de Interceptación de Telecomunicaciones, más conocido como SITEL, gracias a los ataques mediáticos que PSOE y PP acostumbran a mantener.

Fuente: Diagonal